jueves, 25 de noviembre de 2010

FUNDAMENTACION DE UNA ETICA LIBERADORA

SIETE APRENDIZAJES BÁSICOS PARA LA CONVIVENCIA SOCIAL



1) APRENDER A NO AGREDIR AL CONGENERE
Base de todo modelo de convivencia social.

El hombre es una de las pocas especies que ataca y destruye a sus congéneres. Por eso el ser humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir ni psicológica ni físicamente a los otros miembros de su especie.
 La agresividad es natural en el hombre. Pero el hombre puede y debe aprender a convertir la fuerza de la agresividad en fuerza para el amor, y no para la muerte.

2) APRENDER A COMUNICARSE
Base de la autoafirmación personal y grupal

Cuando yo me comunico, espero que el otro me reconozca. Y cuando el otro se comunica conmigo, espera igualmente que yo lo reconozca. Ese reconocimiento es la autoafirmación.
 El medio básico de la autoafirmación es el diálogo. La Convivencia Social requiere aprender a dialogar, porque es a través del diálogo que aprendemos a expresarnos, a comprendernos, aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos.
Así permitimos que todas las personas o grupos puedan expresar sus mensajes en igualdad de condiciones creando mejores condiciones para la convivencia.

Sociedad que aprende a dialogar aprende a convivir

3) APRENDER A INTERACTUAR
Base de los modelos de relación social.

Todos somos extraños hasta que aprendemos a interactuar. Aprender a interactuar supone aprendizajes:

a) Aprender a acercarse al otro, siguiendo las reglas de saludo y cortesía.
b) Aprender a comunicarse con los otros reconociendo los sentimientos y los mensajes de los otros, y logrando que reconozcan los míos.
c) Aprender a estar con los otros aceptando que ellos están conmigo en el mundo, buscando y deseando ser felices, y aprendiendo también a ponerse de acuerdo y a disentir sin romper la convivencia.
d) Aprender a vivir la intimidad, aprendiendo a cortejar y amar.
e) Pero sobre todo aprendiendo a percibirme y a percibir a los otros como personas que evolucionamos y cambiamos en nuestras relaciones pero guiados siempre por los Derechos Humanos.

4) APRENDER A DECIDIR EN GRUPO
Base de la política y de la economía.

Aprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, estos tres propósitos fundamentales del Hombre no son posibles si no se aprende a concertar, con los otros, los intereses y los futuros.

La concertación es la condición de la decisión en grupo. La concertación es la selección de un interés compartido que al ubicarlo fuera de cada uno de nosotros, hacemos que nos oriente y nos obligue a todos los que lo seleccionamos.

Para que una concertación genere obligación y sirva de orientación para el comportamiento, se requiere de la participación directa o indirecta de todos a los que va a comprometer.

La concertación de toda una sociedad, la llamamos constitución. Y toda buena concertación (como toda buena constitución) establece las reglas para cambiar o modificar la concertación.

El grado de convivencia de una sociedad depende de su capacidad de concertar intereses de una forma participada a todo nivel: familiar, gremial, regional. Nacional e internacional.

5) APRENDER A CUIDARSE
Base de los modelos de salud y seguridad social

La salud es un bien personal y colectivo que se construye y se desarrolla a base de comportamiento. Aprender a cuidar el “bien estar” físico y psicológico de sí mismo y de los otros es una forma de expresar el amor a la vida.

Aprender a cuidarse, significa también aprender a crear y a cuidar las condiciones de vida de todos (vivienda, alimentación, trabajo, recreación) como factor de convivencia. Si el otro no tiene condiciones de vida adecuadas, la convivencia no es posible porque antes de convivencia está la supervivencia.

Aprender a cuidarse supones igualmente aprender a proteger la salud propia y de todos como un bien social, y aprender a tener una percepción positiva del cuerpo. Sin una cultura de cuidado del cuerpo y de las condiciones de vida no es posible el desarrollo adecuado del sistema de salud y de seguridad social.

6) APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO
Fundamento de la supervivencia

Aprender a convivir socialmente es ante todo aprender a estar en el mundo, cuidando del lugar donde estamos todos: la Biosfera.

La convivencia social es posible si aceptamos que somos parte de la naturaleza y del universo, pero que en ningún momento somos superiores a ellos. No somos “los amos de la naturaleza”.

La convivencia social implica también aprender que para nosotros no es posible sobrevivir si el planeta muere, y el planeta Tierra no puede sobrevivir como “nuestra casa” sin nuestro cuidado.

7) APRENDER A VALORAR EL SABER CULTURAL Y ACADÉMICO
 Base de la evolución social y cultural.

El Saber Social (el Académico y el Cultural) definido como el conjunto de conocimientos, prácticas, destrezas, procedimientos, valores, ritos y sentidos, que una sociedad juzga válidos para sobrevivir, convivir y proyectarse, es importante para la convivencia social, porque es ahí dentro de la cultura y saber Académico que le toca vivir, donde el ser humano se modela y evoluciona.

El ser humano no evoluciona biológicamente, sino que evoluciona a medida que su cultura evoluciona.
 Por eso el conocimiento y contacto con los mejores Saberes Culturales y Académicos de cada sociedad produce hombres más racionales, más vinculados a la historia y la vida cotidiana de la sociedad y por lo tanto más capaces de comprender los beneficios y posibilidad de la convivencia social.

ETICA PARA AMADOR





¿QUE ES UN BLOG?


Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.

Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. No obstante es necesario precisar que ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar agregando comentarios. El uso o tema de cada blog es particular, los hay de tipo: periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, personales (Contenidos de todo tipo), etc.



REFLEXION



Mucho se habla sobre el amor, amistad y pasiones es bueno meditar también en lo que
NO ES AMOR:
Si necesitas alguien para ser feliz, eso no es amor.
Es carencia.
Si tienes celos, inseguridad y haces cualquier cosa para mantener a alguien a tu lado, aún sabiendo que no eres amado, y dices que crees en esa persona, pero no en los otros, que te parecen rivales, eso no es amor.
Es falta de amor propio.
Si crees que tu vida queda vacía sin esa persona; no consigues imaginarte solo y mantienes una relación que se acabó sólo porque no tienes vida propia, eso no es amor.
Es dependencia.
Si piensas que el ser amado te pertenece; te sientes dueño y señor de su vida y de su cuerpo; no le das la oportunidad de expresarse, de decidirse, sólo para afirmar tu dominio, eso no es amor.
Es egoísmo.
Si no lo deseas; no te realizas como hombre o mujer con esta persona; prefieres no tener relaciones íntimas con esa persona, sin embargo sientes algún placer en estar a su lado, eso no es amor.
Es Amistad.
Si discuten por cualquier motivo; se mueren de celos uno del otro; ni siempre hacen los mismos planes; les falta acuerdo en diversas situaciones; no les gusta hacer las mismas cosas o ir a los mismos lugares, pero hay un deseo de estar íntimamente juntos, eso no es amor.
Es Deseo.
Si tu corazón late más fuerte; el sudor se pone intenso, tu temperatura sube y baja vertiginosamente, sólo en pensar en la otra persona, eso no es amor.
Es Pasión.
Ahora, que ya sabes lo que no es amor, es más fácil analizar, lo que pasa contigo y procurar resolver la situación o programarse para atraer a alguien por quien sientas afecto y deseo; y que este alguien también sienta lo mismo por tí, para que puedan construir una relación equilibrada, en donde haya elverdadero y eterno AMOR.

SOPA DE LETRA






miércoles, 24 de noviembre de 2010

COMPROMISO ETICO DEL EDUCADOR





COMPROMISO ÉTICO DEL EDUCARDOR 


Sabiendo que el docente es un profesional, debe contemplar ciertos requisitos y cualidades Éticas y morales que se exigen para ejercer honestamente su profesión.

Consideramos que una verdadera transferencia didáctica se logra cuando lo enseñado se convierte en un feliz aprendizaje.

El objeto de la ética profesional es mucho más amplio de lo que comúnmente se supone. No es otra cosa que preguntarse (como docente, profesor, pedagogo, licenciado) frente a su alumno(a), a la sociedad y al país. "¿estoy haciendo con mi trabajo lo propio que beneficia a este alumno(a), lo necesario que beneficia a la sociedad donde estoy inserto, lo trascendente para mi país y para la raza humana?." Consecuencialmente, ¿estoy participando de lo que tengo derecho?.

Una confianza que se entrega a una conciencia, a una conciencia profesional.

A manera de conclusión consideramos más específicamente algunos aspectos que a nuestro parecer comprometerían un ideal de perfil docente. 
                                                                 
Ética y Transposición
Para lograr esto, un docente deberá tener todas las cualidades éticas enunciadas precedentemente.

El educador deberá conocer los métodos científico y pedagógicos modernos, pero además tendrá en cuenta la historia de su profesión, una actitudseria, sensata, equilibrada y libre de prejuicios consistiría en extraer de los hechos y principios sustanciales que le presenta la historia de la educación, aquellos valores que por su sólida racionalidad, resisten los embates de todos los tiempos, para seguir educando en esos valores.

Señalar los defectos didácticos y metodológicos para evitarlos en el ejercicio de su profesión.

Deberá salvar los sanos principios filosóficos de la educación y así eliminar los erróneos, actualizar los instrumentos técnicos, siguiendo el cambio de los tiempos en la medida que juzgue necesario para ayudar a perfeccionar y agilizar la acción educadora sin desmedro de la finalidad a que apunta la educación libre.

Debe adoptar una actitud crítica con respecto a su metodología y práctica perdiendo evaluar y revalorizar los contenidos y formas de enseñanza. Un docente consiente de su dignidad humana, valorará la dignidad de sus semejantes fomentando a generar libremente proyectos individuales de características éticas y morales.
El educador debe cumplir con todo aquello que sea necesario para formar al educando con honestidad intelectual, o sea: buscar, aceptar, amar, vivir y transmitir la verdad.

La única verdad, éticamente hablando, es que siempre que se debe decir la verdad, hay que decir la verdad.

La obligación del educador consiste en formar al educando para que sea un digno miembro de la sociedad en que vive, para que sepa actuar como integrante de la comunidad política, como gobernado o gobernante

El docente así tiene obligación de educar al alumnado con los valores esenciales de la nacionalidad, pero sin tomar posiciones extremistas; con la tradición y la herencia cultural, pero sin cerrarse en los adelantos modernos; con el legado de nuestras gestas históricas, de la cosmovisión occidental y cristiana que nos legaron nuestros mayores, ellos deben inculcar en sus alumnos un acendrado patriotismo, ese patriotismo que consiste sobre todo en defender a la Patria no sólo de enemigos exteriores, sino también de los enemigos interiores que amenazan su libertad, socavan su economía y corrompen el ejercicio de la función pública.

Una enorme responsabilidad pesa sobre los hombros de los educadores. Son responsables de sus palabras, del tono con que las dicen; de sus silencios, de sus gestos, de los contenidos de sus enseñanzas, de las experiencias en las que hacen participar a los educandos, de los ejemplos que dan con su propia conducta, de su vida pública. El niño y el adolescente ven muy alto al maestro o al profesor, lo admiran, lo idealizan y el docente debe ser consiente de todo eso.

Por lo tanto, el docente debe ser responsable en el sentido de tener la capacidad de tomar en su propio nombre una decisión que compromete el futuro y de tomar a su cargo las consecuencias verdaderas de un acto. No será responsable del alumno, sino con él de un bien común.

Si no se logra esto, el docente no será culpable, sino incapaz ante la sociedad, pero en su conciencia moralmente culpable.

Toda persona que aspira a entrar a la carrera docente, tiene la obligación de un examen de conciencia que valore su equilibrio psicofísico y que sepa organizar las demás manifestaciones de su conducta.

En equilibrio psicofísico supone un firme dominio de la función volitiva sobre los sentimientos, las emociones, las palabras, los gestos y los movimientos del cuerpo en general. El educador tiene la obligación de ofrecer en sí mismo el ejemplo de lo que enseña, manifestándolo en lo corporal mediante el decoro, adecuándose a las circunstancias de lugar y tiempo. Debe poner cuidado, entonces, en su aseo personal, su forma de vestir, su voz, su vocabulario, etc.
Cuando un docente se inicia en su profesión, un impulso vital arrasa con todas las dificultades que salen al paso, y lo llevan a la perseverancia en el obrar bien, que éticamente debe mantenerla durante toda su carrera educadora.

El educador no debe ser indefinido respecto a los problemas vitales que afectan a la existencia y al quehacer del hombre. Para esto debe tener su propia cosmovisión para tomar una postura acerca del origen y sentido de todo el Universo, pero no una visión de naturaleza científica, sino filosófica para que cuando el alumno lo interrogue, pueda dar respuestas y servir de guía.

El maestro-educador tiene la obligación de estar informado de los principales movimientos que obedecen a determinadas concepciones filosóficas sobre la educación.

Cuando se sorprenda a sí mismo en un error o ignorancia, estará éticamente excusado, teniendo en cuenta la limitación humana, si tiene la sana humildad de reconocer su error y consultar a sus colegas.

En el caso que fuera consultado por temas expuestos por un colega, por ética profesional, debe mantener el respeto hacia el otro sin emitir juicios de valor frente al alumno, en ese caso, se puede plantear el tema con el colega.

Debe ser solidario al conocer las diferencias culturales de su entorno, tratando de transmitir sus conocimientos en forma humanista e igualista, ayudando a que sus alumnos logren el razonamiento que los llevará a la superación de la condición que la diferencia cultural, (restándole oportunidades de tener una vida digna) y no razonando por ellos.

La tolerancia en el ejercicio de la docencia parte de la interiorización de los derechos universales considerándolos como el límite entre lo tolerable y lo intolerable.

El docente debe tolerar las diferencias individuales, siempre que éstas no perjudiquen el buen desempeño grupal. Así logrará tener un grupo heterogéneo que generará propuestas innovadoras que apuntarán a un mismo fin educacional.
Las conductas del docente deberán ser coherentes con sus enseñanzas, que no sólo se basen en conocimientos sino en modos de vida; esto lo otorga autoridad moral y hace que sus alumnos lo consideren un referente ético con autoridad en lo que enseña.

Ética en el docente supone reflexión teórica que se convierte en práctica facilitando el “acceso a temas, obras o formas de controversia”.       

Actuar éticamente determina la  aplicación de  criterios para reflexionar sobre lo que es mejor para vivir. “ La ética vivida es la respuesta a como vivir”.

Relación docente - ética entendida como “ ser- con- otros”, como expresión de reglas de convivencia para una vida colectiva, que constituye el lenguaje, la cultura, la convivencia que conforman una sociedad singular donde el sujeto vive a conciencia reconociendo una metanormativa común.

“La ética no es una práctica en solitario” el docente como ser social construye su identidad en el contexto del “reconocimiento o no”.    

La ética se relaciona vincularmente con formas de vida,  que apuntan hacia una vida digna, plena, con desarrollo de autonomías que favorezcan opciones críticas, relaciones sociales, revitalizan la reflexión y la vivencia en el campo moral.

El compromiso ético del docente abarca:

  • al alumno – debe ser un referente en el que la personalidad en formación reconozca la coherencia entre el pensar y el actuar.
  • al colectivo – debe compartir y defender los principios que hacen a la responsabilidad social de la profesión.
  • La comunidad – debe ver en el docente una persona comprometida con la defensa de los  derechos humanos y la justicia.
                                                             
Ser docente significa ser portador de una actitud laica en el campo pedagógico con los siguientes sentidos:
  •  Conocimiento y verdad: “El conocimiento debe estar al servicio de la vida”.
  • Libertad: “La única escuela que prepara la libertad es la libertad misma” Laico: “Actitud intelectual y moral por la cual la persona realiza su autonomía en relaciones recíprocas con otras conciencias
  • Tolerancia: “Sin ella es inviable una práctica democrática intensa. No significa ponerse en convivencia con lo intolerable, no es encubrir lo intolerable, no es amasar al agresor y disfrazarlo... Es la virtud que nos enseña a convivir con lo diferente, a aprender con lo diferente, a respetar lo diferente
  • Como referente ético, debe asumir una actitud de humildad, que no es necesariamente “sometimiento”, humildad en el sentido que plantea Paulo Freire en “Cartas a quien pretende enseñar”: “La humildad exige valentía, confianza en nosotros mismos, respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás”.
 Recuperar la dimensión político social– considerando:

  1. La democracia como sistema político basado en la persona humana como ser libre y responsable,
  2. el estado de derecho y
  3. la búsqueda del bien común.
Ser Docente es estar comprometido con su realidad , conocer y participar de los fines y objetivos que orientan la educación a nivel nacional y supranacional, ser consciente de las prioridades históricas producidas por los cambios sociales, políticos y estructurales que influirán en el desarrollo de un modelo de convivencia y desarrollo. Reconstruir el discurso de la ciudadanía para la participación activa y crítica en la esfera de la ciudadanía.
“Es preciso que el educador o la educadora sepan que su – aquí -  y su – ahora - son casi siempre el –allá- para el educando. Incluso cuando el sueño del educador es no solo poner su aquí y su ahora su saber, al alcance del educando sino ir más allá...” Paulo Freire 



                                  VIDEO EL COMPROMISO ETICO DEL EDUCADOR

 

 
 
 
COMPROMISO ETICO DEL EDUCADOR


El presente informe da cuenta de los cuatros principios éticos que brinda el docente a la educación.
Los cuatros principios éticos del educador:

  • Preparación intelectual y moral de la alta calidad: La responsabilidad más grande por parte de los educadores, entregarle a la sociedad personas de alta preparación.
  • Entrega a la profesión por vocación: El sacrificio y la entrega total al ministerio educativo hacen del educador una persona con vocación.
  • Respeto máximo por los derechos de los estudiantes: Debe comenzar por el respeto a los deberes del niño.
  • Conducta personal intachable: La conducta personal “es un espejo en el que cada cual muestra su propia imagen” de esta manera el educador forja buenos comportamientos en los estudiantes.
  • Propuesta A ético-moral para el educador: Es la responsabilidad que cada profesional a de tener sobre su arca especifica sin desconocer el desempeño de los demás.
El compromiso ético del educador implica tener una actitud de interés, motivación, y autocontrol para alcanzar el objetivo que nos hemos propuesto; por ello el desarrollo de los principios éticos que nos permitirá comprender y asimilar como futuras pedagogas el compromiso ético-moral para aplicarlo a la vida practica con niños menores de 7 años en X institución.
La docencia como profesión se ubica en un contexto social, institucional, grupal e individual de la cual se constituye a través de la personalidad-moral.
El educador debe cumplir con todo aquello que sea necesario para formar al educando con honestidad intelectual, o sea buscar, aceptar, amar, vivir y transmitir la verdad, la obligación del educador consiste en formar al educando para que sea un digno miembro de la sociedad en que vive, para que sepa actuar dentro de su entorno.
La obligación de educar a un estudiante con los valores esenciales de la nacionalidad, pero sin tomar posiciones extremistas con la tradición y la herencia cultural generando una gran responsabilidad que pesa sobre los hombros de los educadores que son responsables de sus palabras, del tono con que lo dicen, de sus silencios, de sus gestos, de los contenidos de sus enseñanzas, de las experiencias en las que ellos participan dando un claro ejemplo para los alumnos.
El maestro-educador tiene la obligación de estar informado de los principales movimientos que obedecen a determinadas concepciones filosóficas sobre la educación; tolerando las diferencias individuales siempre y cuando no perjudique el buen desempeño grupal en las conductas del docente de verán ser coherentes con sus enseñanzas que no solo se basan en conocimientos si no en modos de vida, otorgando la autoridad moral que hace a sus alumnos un referente ético con autoridad en lo que enseña.
Por lo tanto el educador social debe en primer lugar, redescubrir sus valores como persona y luego analizar la coherencia de sus actuaciones profesionales en base a esos valores racionales como acreencias actitudes y acciones del educador social debe participar en la revisión, reconstrucción de actitudes profesionales como agentes socioeducativos.
Un modelo ético educador social habría que decir que lo conveniente no es no “cambiar”, al contrario si es necesario el cambio que se haga de forma racional ya que lo deseable es que el educador social muestre las mismas creencias esta idea es confusa, valores y actitudes en el plano personal y profesional clasificado en valores pretendiendo reconocer una toma de conciencia de los valores que el sujeto posee de antemano.
Permitiéndonos guiar la conducta personal de modo más ajustado a los propios deseos y valorizaciones, en todas las cualidades que pueden ser descubiertas y puestas de relieve por la actitud cultural y social de la persona dado que los valores no son cualidades en esta línea del ser son cualidades especiales “por ser cualidades, los valores son entes parasitarios que no pueden vivir sin apoyarse en objetos reales y de frágil existencia al menos de los bienes.
El valor se caracteriza por una cualidad estructural que tiene existencia y sentido en situaciones concretas, reflejada en la realidad pues la valiosa estructura surge de cualidades empíricas y el bien a el que se incorpora se da en situaciones concretas.
En otras palabras educar en valores consiste en crearle las condiciones necesarias para que cada persona descubra y realice libremente aquellos modelos valoricos?? que le puedan hacer sentir persona digna y feliz.
Proceso de la cual la persona no solo logra adaptarse a las normas establecidas si no que principalmente llega a ser capaz de enfrentar aquellos temas que conllevan un conflicto ético, de una manera racional y democrática por medio del dialogo



CRUCIGRAMA ETICO

BIOETICA Y ECOLOGIA EN EDUCACIÓN

BIOÉTICA


La bioética es la rama de ática que se dedica a proveer los principios de conducta humana de la vida; la ética está aplicada a la vida humana y no humana.

En un sentido más amplio, sin embargo, la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.

La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales.  Más adelante, en 1970, el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia".


PLEGABLE





VOLANTE


JUEGO DIDACTICO




martes, 23 de noviembre de 2010

RETROSPECTIVA DE LA ETICA EN LA EDUCACIÓN

RETROSPECTIVA DE LA ETICA EN LA EDUCACIÓN


En primer lugar, es preciso reflexionar sobre la exigencia moral de la práctica educativa con la pretensión de resaltar que se trata de una tarea intrínsecamente moral en donde necesariamente intervienen nuestros juicios y valoraciones.

La educación es un proceso, siempre inacabado, de adaptación crítica en el que se transmiten preferencias o actitudes, unos valores y más aún, o con un tratamiento especifico.  Si este proceso va destinado a las personas que han sobrepasado la etapa de escolaridad inicial, al fin de que tengan oportunidades de seguir adquiriendo y perfeccionando sus aptitudes, conocimientos técnicos y profesionales y actitudes, así como de participar activamente en la sociedad y de analizarla criticamente, según sus necesidades y con criterio propio, urge educar en valores, en unos valores apreciados y compartidos por todos y que posibiliten la convivencia en una sociedad democrática.

La Etica nos va ayudar, aunque de modo indirecto, a obrar racionalmente en el conjunto de la vida entera, siempre que por razón entendamos esa capacidad de comprensión humana que arranca de nuestra inteligencia y que nos conduce a lograr las metas que perseguimos.

Poseer unos universales mínimos que den cuenta de la realidad en que vivimos, sopesarlos, y ponerlos en relación desde los mismos sujetos implicados que construyen su propia realidad.

Estos principios se encuentran en concordancia con los factores actitudinales valorativos propuestos por Ausubel y desarrolladas por De Zubiría (1995) para interpretar la complejidad de relaciones que se entrecruzan en el ámbito educativo investigado. De Zubiría sugiere analizar una educación de lo ético a partir de un modelo que parta de reconocer tres grandes factores: un factor yoico, un factor asociativo y un factor cognoscitivo.

El factor yoico tiene que ver con la competitividad, el autoconcepto, la necesidad de lograr metas altas, status y realización; la manera de identificarlos se da desde el autoconcepto, el liderazgo y la necesidad de logros; es decir, con Altura Humana desde los planteamientos de Cortina (1995). De Zubiría parte de dos apreciaciones: La primera hace referencia a la necesidad de amor que requiere el ser humano, la segunda cuando retoma a Beer (1978) quien dice «lo que un niño sabe y piensa sobre si afectará sus interacciones con los demás personas»

El factor asociativo, hace alusión a características y valores particulares como la solidaridad, la interacción social, la empatía, el servicio y ayuda a los demás; la manera como se manifiesta tiene que ver con la relación que se tiene con los compañeros, con los adultos; es la capacidad para ser solidarios y para interactuar. Significa que se parte de reconocer que el ser humano requiere de los otros.

El factor cognoscitivo trabaja el significado de conocer, comprender e indagar fenómenos naturales, sociales y tecnológicos; sus formas de expresión son el interés por el conocimiento, las participaciones en clases, la persistencia por lo que se hace,y las elaboraciones. Para Schukina, citado por De Zubiría (1995) este interés cognitivo es un potentísimo estimulo para que el niño y la niña se conviertan de objeto de la educación en sujetos de la misma, motivados por su propia Educación.

GRAFFITI




 
MAPA CONCEPTUAL



EDUCACIÓN EN VALORES




ETICA Y AXIOLOGIA

ETICA, MORAL Y VALORES

CONCEPTO DE LA ÉTICA

El término Moral, etimológicamente, proviene de la palabra latina "mores", que significa costumbres. Antes de ir en busca de una definición de la Ética o la Moral, detengámonos sobre el objeto material y formal de la moral.

En el habla corriente, ética y moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con igual significado. Sin embargo, analizados los dos términos en un plano intelectual, no significan lo mismo, pues mientras que "la moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios". No es equivocado, de manera alguna, interpretar la ética como la moralidad de la conciencia. Un código ético es un código de ciertas restricciones que la persona sigue para mejorar la forma de comportarse en la vida. No se puede imponer un código ético, no es algo para imponer, sino que es una conducta  de "lujo". Una persona se conduce de acuerdo a un código de ética porque así lo desea o porque se siente lo bastante orgullosa, decente o civilizada para conducirse de esa forma

En términos prácticos, podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean libres, voluntarios, conscientes. Asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con lo que uno debe o no debe hacer. La moral debe definirse como el código de buena conducta dictado por la experiencia de la raza para servir como patrón uniforme de la conducta de los individuos y los grupos. La conducta ética incluye atenerse a los códigos morales de la sociedad en que vivimos.

CONCEPTO DE VALOR

Se considera "Valor" a aquellas cualidades o características de los objetos, de las acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente, que sirven al individuo para orientar sus comportamientos y acciones en la satisfacción de determinadas necesidades.

Por su configuración mental o espiritual, el hombre no vive en un mundo sumergido por cosas materiales, sino en un ambiente de valores, símbolos y señales. Ante esto, es necesaria una exacta comprensión de los valores.

Los valores se fundan en dos puntos:

1- Un sujeto dotado de necesidad de motivación.

2- Un objeto, una persona, una actitud, algo, en fin, capaz de satisfacer o atender la exigencia del sujeto.

En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas las realidades humanas, y que no debe supeditarse a ningún otro valor terreno, dinero, estado o ideología, por ello los valores están presentes en toda sociedad humana.

La sociedad exige un comportamiento digno en todos los que participan de ella, pero cada persona se convierte en un promotor de Valores, por la manera en que vive y se conduce. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona.

Los Valores son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
Max Scheler presenta la siguiente escala de valores:

1- De lo agradable y desagradable que corresponde a la naturaleza sensible, en general.

2- Vitales, cuya categoría fundamental son "lo noble" y "lo vulgar". Tienen que ver con la valoración de lo humanamente vital: la juventud, la lozanía, la vitalidad, etc.

3- Espirituales; estos comprenden:

·         Los valores estéticos (la belleza).

·         Los valores jurídicos (la justicia).
·         Los valores del conocimiento puro (la verdad).

4- Religiosos, que se expresan a través de "lo sacro" y "lo profano". Este valor Funda, sostiene a los anteriores por ello es el valor supremo.

 ÉTICA PROFESIONAL

La Ética profesionales la "ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los profesionales en cuanto tales". Es lo que la pulcritud y refinamiento académico ha bautizado con el retumbante nombre de deontología o deontología profesional. En efecto, la palabra ética confirmada por diccionarios y academias con el sentido de "parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre", no es tan preciso en el significado como la palabra moral.

Por lo tanto, el objeto de la ética profesional es mucho más amplio de lo que comúnmente se supone. No es otra cosa que preguntarse (como docente, profesor, pedagogo, licenciado) frente a su alumno(a), a la sociedad y al país. "¿estoy haciendo con mi trabajo lo propio que beneficia a este alumno(a), lo necesario que beneficia a la sociedad donde estoy inserto, lo trascendente para mi país y para la raza humana?." Consecuencialmente, ¿estoy participando de lo que tengo derecho?. Una confianza que se entrega a una conciencia, a una conciencia profesional.

La formación profesional es distinta para cada área y nivel de desempeño, y dependiendo de esto mismo, la formación puede ser larga y pesada o corta y ligera e incluso puede realizarse mientras se desempeña un trabajo ya sea similar o distinto, aunque de menor nivel por lo general. La formación profesional también puede ser muy teórica o muy práctica. Sin embargo, excepto algunas profesiones eminentemente especulativas como la de filósofo, todas deben contener una cierta dosis tanto de teoría como de práctica o sea la auténtica "praxis", entendida ésta como la aplicación de un conocimiento o de una teoría que a su vez fue extraída de experiencias concretas.

CONCLUSIONES

El presente trabajo estuvo orientado a analizar y establecer una serie de puntos de vista sobre el desempeño personal y profesional y sus implicaciones Éticas, no solo del profesional de la docencia, sino de otras profesiones a objeto de tener una visión prospectiva de la problemática ética que en ellas se presentan.

Vivimos en una sociedad donde se echan a un lado los valores y la integridad, por ello es indispensable que cada uno de los seres humanos debe saber los valores que ha aprendido a lo largo de su vida, para ponerlo en práctica en un momento determinado.

La posibilidad de normar las conductas profesionales surgen cuando las personas con un determinado fin común, deciden establecer un conjunto de pautas de obligada observancia, a objeto de preservar su honorabilidad, honradez y objetividad, entre otros.
El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre. La posibilidad de disertar sobre normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, son valiosas y orientan la actividad humana.

Está claro que los códigos de Ética Profesionales no pueden suplir la responsabilidad de la decisión personal., pero un código tiene que aspirar a ser verdaderamente regulador, y debe proteger el interés público.
Diferentes disciplinas contribuyen notablemente con la Ética (como ciencia filosófica y práctica) , especialmente aquellas que se refieren al hombre como la Psicología, el Psicoanálisis, la Sociología, la Antropología, el Derecho, la Historia y Economía., con lo cual podemos inferir que no hay actividad desplegada o desarrollada por el hombre que no este ligada a la Ética y a lo moral.
No basta tan solo con aprenderlos sino en llevarlos a la obra, para que seamos verdaderos seres humanos, no tan solo para la Sociedad sino para nuestros hijos que verán nuestro ejemplo y seguirán nuestros pasos.


MAPA MENTAL



VIDEO ETICA PROFESIONAL



"REFLEXION SOBRE LA VIDA"

 
No culpes a nadie, nunca te quejes de nada ni de nadie, porque fundamentalmente tú has hecho tu vida.

Acepta la responsabilidad de edificarte a tí mismo, y el valor de acusarte en el fracaso para volver a empezar otra vez, corrigiéndote.

Nuca te quejes del ambiente ó de quienes te rodean, hay quienes en tu mismo ambiente supieron vencer. Las circunstancias son buenas ó malas según la voluntad ó la fortaleza de tu corazón.

Aprende a convertir toda situación difícil en una arma para luchar.

No te quejes de tu pobreza, de tu soledad ó de tu suerte, enfréntate con valor y acepta que de una u otra manera son el resultado de tus actos, y la prueba que has de ganar.

No te amargues de tu propio fracaso, ni se lo cargues a otro, acéptate ahora ó seguiras justificándote como un niño.

Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar, y que ninguno es tan terrible para claudicar.

Deja ya de engañarte, eres la causa de ti mismo, de tu necesidad, de tu dolor, de tu fracaso.

Si tu has sido el ignorante, el irresponsable, tú, únicamente tú, nadie pudo haber sido tú.

No olvides nunca, que la causa de tu presencia es tu pasado, como la causa de tu futuro es tu presente.

Aprende de los fuertes, de los valientes, de los audaces, imita a los enérgicos, a los vencedores, a quienes no aceptan situaciones, a quienes vencieron a pesar de todo.

Piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo, y tus problemas sin alimento morirán.

Aprende a nacer desde el dolor y a ser más grande, que es el más grande de los obstáculos.

Mírate en el espejo de ti mismo.

Comienza a ser sincero contigo mismo, reconociéndote por tu valor, por tu voluntad y por tu debilidad para justificarte.

Recuerda que dentro de ti hay una fuerza que todo puede hacerlo; reconociéndote a tí mismo más libre y más fuerte, dejarás de ser un títere de las circunstancias, porque tú mismo eres tu destino.

Levántate y mira por las mañanas, y respira la luz del amanecer.

Tú eres la parte de la fuerza de la vida.

Ahora despierta, camina, lucha.

Decídete de una vez y triunfarás en la vida.

¡NUNCA PIENSES EN LA SUERTE, PORQUE LA SUERTE ES EL PRETEXTO DE LOS FRACASADOS!